Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 14 de diciembre de 2014

Once datos curiosos del chocolate


Desde su descubrimiento en tierras americanas por la sociedad occidental, el consumo del cacao se ha universalizado y, con el tiempo, ha adquirido una inmensaversatilidad que va más allá de la cocina.

Con una historia tan larga y tan rica, seguro que hay algunas cosas que no sabías del chocolate:




1. Los primeros árboles de cacao descubiertos por los conquistadores europeos fueron conseguidos en la cuenca del río Amazonas, y al pie de las montañas de los Andes venezolanos y colombianos.

2. Joseph Fry, de Bristol, Inglaterra, fabricó el primer chocolate comercializado en el mundo, en 1848.

3. En Holanda, la festividad de San Nicolás o Santa Claus es celebrada el 6 de diciembre. Ese día, los niños dejan sus suecos de madera afuera de sus casas para que Santa los pueda llenar de monedas de chocolate.

4. El 14 de febrero de cada año, las chicas japonesas regalan corazones de chocolate a sus parejas o enamoramientos. Un mes después, exactamente el 14 de marzo, se celebra el “día blanco“, en donde los hombres repiten el gesto.





5. En Bélgica, 17.000 personas – 1 de cada 200 trabajadores - trabajan en la industria del chocolate.

6. Los chocolates con envoltura azul no se venden en Shanghai o Hong Kong, porque el pueblo chino asocia ese color con la muerte.

7. El chocolate no es nocivo para la salud dental como se piensa; en cambio, resulta ser beneficioso. El cacao contiene teobromina, una molécula orgánica capaz de proteger los dientes dos veces más efectivamente que el fluoruro.

8. La cosecha de un año de un cacaotero da para hacer, solamente, medio kilo de cacao.

9. Si todos los Toblerones vendidos en un año se colocaran en fila, ésta llegaría a medir 62.000 km, la longitud de la circunferencia de la Tierra.

10. En Holanda, fue elaborado el chocolate más grande jamás hecho. Fue un mazapán cuya confección duró tres días y terminó pesando 2034 kg.

11. Un estudio publicado en la revista canadiense Fisiología aplicada, nutrición y metabolismo descubrió que la leche achocolatada y las bebidas deportivas produjeron la misma recuperación en los atletas que las consumieron antes y después de entrenar. Sin embargo, todos prefirieron el sabor de la leche achocolatada.


Extraido de: http://cocinayvino.net/gastronomia/especiales/2991-once-datos-curiosos-del-chocolate.html 

lunes, 1 de diciembre de 2014

Cocina tradicional Vs. Cocina moderna

Con gran frecuencia, en cualquier conversación gastronómica y en cualquier ambiente social, se reproduce más o menos la misma argumentación que confronta la cocina moderna y de vanguardia con la cocina tradicional.
Normalmente, esta situación se resuelve en función de los gustos y de las opiniones personales, con la sólida implicación que los sabores y las impresiones encuentran en las particularidades idiosincráticas de cada persona.

Para entender esta transformación habría que echar un breve vistazo a la historia de la cocina contemporánea de los últimos cincuenta años, en los que tantas cosas han cambiado en las casas y en las cocinas, y en los que se han producido dos estupendas nuevas elaboraciones gastronómicas que han marcado y que han singularizado las artes culinarias y la restauración.

Desde la “nouvelle cusisine” que nació en Francia en la década de los años 70 con los alumnos del maestro Fernand Point, se inicia un enfoque culinario que se dedica a elaborar platos más livianos y delicados de sabor que presta una gran atención a la presentación de las comidas. La “nouvelle cuisine”, desde un inicio, abrió las puertas a un movimiento creativo que se desarrolló en su vecindad, igualmente basado en las grandes tradiciones culinarias de nuestro país, con Juan Mari Arzak y Pedro Subijana. Desde todas estas fuentes y muy brevemente -porque a estas alturas es de sobra conocido en todo el mundo- habremos llegado a trazar un camino de innovación culinaria que alcanza su máxima cumbre en Ferrán Adriá.

Ferran Adrià señala una y otra vez que la cocina tradicional y la cocina de vanguardia son perfectamente compatibles. Ferrán lo argumentaba con la irrebatible demostración de que “cada noche el personal de “El Bulli” y yo mismo, antes de comenzar el servicio, cenamos cocina tradicional”.

Pero ¿Cuál es la mejor de las dos cocinas?


La respuesta es bastante sencilla, ya que ambos tipos de cocina son excelentes y pueden convivir en el tiempo y en el espacio, ya que muchos cocineros combinan estos dos conceptos de forma regular, a través de recetas o ingredientes tradicionales con técnicas novedosas e innovadoras en el campo gastronómico.
Debe ser un compendio de estas dos grandes variantes o de la progresión de la cocina tradicional en algo más adaptado a los tiempos. ¡Como queramos denominarlo! Es necesaria la evolución en todos los campos del ser humano, porque aporta siempre riqueza y la cocina también debe disfrutar de estas posibilidades. Por eso, yo abogo por una cocina de tintes modernos y tradicionales, que combine las posibilidades de unos ingredientes básicos de calidad con unos toques vanguardistas.

COCINA TRADICIONAL
"La cocina de la abuela"

COCINA MODERNA
"Con Ferran Adrià"










Gastronomía Mexicana

La gastronomía mexicana, con su gran variedad de platillos tradicionales regionales, es rica en gusto, olor y colorido, orgullo del patrimonio cultural de la nación; atributos que atraen por sí solo al turista.

Su cocina cuenta con recetas milenarias que han ido pasando de generación en generación y que hoy en día constituyen un atractivo para el denominado Turismo Gastronómico, el cual ha ido incrementando su importancia en el mercado mundial.

La diversidad es la características esencial de la cocina mexicana.


Casi cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Aunque algunas sobresalen, en efecto, por su bien ganada fama y difusión, estas tradiciones gastronómicas regionales deben jerarquizarse sólo en función de gustos personales.


En las últimas décadas ha florecido un movimiento que se ha dado en llamar "nueva cocina mexicana", que retoma las recetas, técnicas e ingredientes nacionales y las combina con los propios de la alta cocina internacional. En Tijuana y otros lugares en Baja California, ha surgido la cocina fusión con el nombre de Baja Med que combina los ingredientes típicos de la cocina mexicana con los de las cocinas mediterráneas, como el aceite de olivo, y las asiáticas, como el limoncillo (hierba limón), siempre destacando los ingredientes frescos cosechados en Baja California.


El frijol, el maíz y el chile (ají) son la santísima trinidad de la culinaria azteca y arrancan más de una plegaria u oración, a los fieles devotos que se congregan en restaurantes y fondas para rendir culto a deliciosas tortillas y tacos, enchiladas y quesadillas, entre otros platillos.

El comensal debe tener presente los contundentes tamales, masa de maíz rellena de carne, fruta o queso, envueltos con hojas de plátanos y cocidas al vapor; o el mole, un espléndido guiso de carne preparado con una salsa a base de chile, ajonjolí, almendras, pasas, chocolate amargo y otros ingredientes.


Las botanas favoritas son los tacos, tortilla de maíz rellena de carne, frijoles o queso, que se acompaña con guacamole (salsa de aguacate); los chilaquiles, tortilla frita con nata y salsa de chile; y las quesadillas, empanada en forma de media luna rellena de queso fundido.


INGREDIENTES PRINCIPALES DE LA GASTRONOMÍA MEXICANA:

MAÍZ:
Es el cereal más sembrado en toda la República. En el país se cultivan más de cuarenta y dos especies diferentes de maíz.
El maíz sigue siendo la base de la mayoría de las cocinas mexicanas, quedando exceptuadas algunas tradiciones gastronómicas del norte de México, donde el maíz disputa al trigo el lugar como cereal básico.
La forma principal en que se consume el maíz en México es la tortilla.


CHILE:
El chile es uno de los ingredientes más representativos de la gastronomía mexicana y un fruto asociado indiscutiblemente a la identidad nacional.
Prácticamente no hay comida mexicana, sin chile.
Se menciona también como medicina ritual pues sanaba algunos de los aspectos relacionados con la salud del alma, ahuyentaba a los malos espíritus y rectificaba las actitudes de los niños malcriados ambas cosas por medio de su humo.









CEREALES:
Entre los cereales mas importantes en la dieta cotidiana de los mexicanos se encuentran: el trigo y el arroz. El primero de ellos comparte y disputa al maíz la condición de cereal principal. Está asociado principalmente con la confección de panes —aunque también existe la tortilla de harina—, ya sean blancos o dulces.


ARROZ:
Dado que es más versátil que el trigo, el arroz puede constituir en uno de los tres tiempos de la comida. La manera más extendida de consumir arroz en México es el arroz a la mexicana, que no es sino un arroz frito y luego cocido en salsa de jitomate. Sin embargo, las variedades de arroz seco son muchas: lo hay blanco —saborizado en algunas regiones con un tomate verde y cebolla—, verde —con chile poblano—, amarillo —con azafrán—, negro —con caldo de frijoles negros—, y además puede ser acompañado con verduras, especialmente en la forma conocida como «arroz a la jardinera».


VERDURAS, LEGUMINOSAS Y HORTALIZAS:
Las verduras que alimentaron a los antiguos mexicanos fueron sobre todo los quelites (quilitl), plantas aún inmaduras de diferentes familias botánicas, plantas tiernas que se «cocían en olla» o se comían crudas; en estas familias se incluyen los quintoniles, los cenizos, los huauhzontles, verdolagas, una planta denominada mexixiquilitl que se parece al berro. Los romeritos son plantas también muy importantes que han sido empleadas en diferentes guisados, sobre todo durante la Cuaresma y la Navidad.



NOPAL:
Aún se utilizan los nopales, sobre todo las personas con diabetes o con hipertensión arterialos, que acompañan infinidad de platillos y bebidas.



CHOCOLATE:
El chocolate es uno de los principales ingredientes de la gastronomía mexicana. Actualmente el chocolate es utilizado como condimento para la preparación del mole, en repostería, cosmetología, terapias (chocoterapia) e incluso como afrodisíaco. En cuanto a la salud el chocolate muestra diferentes beneficios; es revigorizante, estimula el sistema nervioso central, favorece la actividad intelectual y es antidepresivo gracias a sus diversos nutrientes.

INSECTOS COMESTIBLES: 
Como un ejemplo de la riqueza y diversidad de la comida mexicana podemos citar el consumo de los insectos, que aunque no es exclusivo de México, si muestra la adaptación de la cocina tradicional a una gran variedad de ambientes y recursos.
Entre los principales platillos podemos citar los siguientes: Chinicuiles (larvas de una especie de mariposa que crecen dentro del maguey), los gusanos de maguey (otro tipo de larva), la hormiga chicatana, los chapulines, los jumiles, y los escamoles (larva de hormiga), a la que incluso se le nombra “el caviar mexicano”.


BEBIDAS:
Las bebidas alcohólicas que acompañan a la gastronomía mexicana pueden beberse ahora en casi todo el mundo. Una excepción tal vez sea el pulque, cuyos expendios, las casi extintas «pulquerías», sólo pueden encontrarse en México y solo en ciertos estados de la república. Sitios populares donde se rinde culto a Mayahuel (diosa de la bebida prehispánica del pulque) hoy en día son casi museos.
Las bebidas alcohólicas más conocidas fuera y dentro de México son: el mezcal (bebida fermentada del agave), el tequila, el licor nacional, sangrita (bebida picante con jugo de naranja)


jueves, 13 de noviembre de 2014

Gastronomía argentina

A continuación seguiremos con la gastronomía típica de algunos de los países del continente americano, los cuales he escogido según mi propio interés, aunque ya más tarde añadiré, poco a poco, más países. 

Gastronomía para los amantes de la buena mesa

La gastronomía argentina se destaca por su carne vacuna y la calidad de sus vinos, así como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo. Puede considerarse que la principal característica de la cocina argentina son los fuertes influjos de la gastronomía italiana y española.

En Argentina el buen comer es casi un culto, la variedad y la calidad de los alimentos producidos en el país y la abundancia del campo argentino, hacen del comer y del beber un motivo de encuentro y de disfrute para muchos argentinos.
Aquí, en la mayoría de los casos, se come abundantemente, en un promedio de 3 o 4 comidas diarias, siendo las mas importantes la cena y el almuerzo.







Se dice que la gastronomía de un país habla mucho de la identidad de sus habitantes. En el caso de la Argentina, los platos típicos no sólo tienen una personalidad muy definida sino que además se consumen diariamente, como las milanesas con papas fritas, las empanadas y el famoso choripán (o “chori” para los más íntimos).


Cuáles son los 10 manjares autóctonos que uno no puede dejar de probar si está de paso por Argentina. Este es el top ten:

1. Asado
Hierros calientes, mucha brasa y carne vacuna. No puede fallar. El asadito argentino es una institución y se disfruta casi todos los domingos en cualquier patio o terraza que tenga una parrilla, aunque sea pequeña. Tira de asado, lomo, vacío, bondiola, entraña, mollejas, chinchulines, riñones, chorizos, morcillas, son algunos de los cortes que deleitan a todos en estas tierras. Si se acompaña con un buen vino tinto, el éxito está asegurado.














2. Milanesa con papas fritas
Es el dúo más exitoso de un lado del Río de la Plata (más que los Pimpinela). Muy simple: es un filete de carne rebozado con huevo y pan rallado que, por algún motivo que la ciencia no ha logrado determinar aún, combina fabulosamente bien con unas papas bien crujientes. Además es el plato favorito de los niños argentinos.






3. Pizza
Los italianos mienten: la pizza ya es patrimonio argentino. La mozzarella se come a toda hora y en todas las situaciones posibles: al paso por la calle, en reuniones de amigos o para sentarse a mirar un partido de fútbol en la tele. Su acompañante natural es una o varias cervezas bien heladas. Además de la tradicional muzza con aceitunas, se pide mucho la napolitana (queso y tomate), la fugazetta (cebolla y queso) o la fainá, hecha a base de harina de garbanzos. En Buenos Aires, el combo “Moscato (vino dulce), pizza y fainá” no puede faltar en ninguna pizzería de barrio.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Italia, el país de los sabores

GASTRONOMÍA ITALIANA

En la cocina italiana reside una coexistencia de sabores, texturas, y aromas que a su vez son revestidos de la particularidad de cada región.



La gastronomía de Italia es muy variada. No sólo reconocida por su importancia histórica y artística, Italia es digna también gran admiración por su cultura y desempeño gastronómico, que si bien no es plenamente conocido, posee platos como la pizza y la pasta que han logrado dar la vuelta al mundo y conquistar a todos con su extraordinario y peculiar estilo y sabor.

En la cocina italiana reside las ya conocidas pastas, pizzas, carnes, derivados lácteos y embutidos así como también sus elaborados licores y vinos. A continuación vamos a indagar un poco más en cada una de ellas.

MENÚ ITALIANO

El menú italiano está estructurado de la siguiente manera:
Antipasto (entremés o entrada): suelen ser platos fríos, como ensaladas con embutidos.
Il primo (primer plato): suele ser caliente, como sopas, ñoquis, pastas.
Il secondo (plato principal): suele ser carne o pescado.
Il contorno (plato de acompañamiento): suelen ser ensaladas o verduras.
Il dolce (postre): generalmente es dulce, como helados, pasteles, frutas o cremas.

La pizza esta considerada como plato único y no suele incluirse como plato principal en el menú tradicional.

GRAN VARIEDAD DE INGREDIENTES

Verduras y frutas


Constituyen parte importante, sobre todo en el aspecto de los aromas y gustos que pueden dar a las comidas, como las espinacas o las setas entre otras.

En cuanto a frutas, se emplean desde la realización de los gelatos a su inclusión en los postres, también como adorno.



Carnes y pescados

1. Variedad de embutidos italianos / 2. Ossobuco /
3. Pescado de río 

Hay muchas recetas de carne, las más famosas como el ossobuco, el bollito mixto del Piamonte, algunas preparaciones en estofado como el stracotto al barolo (estofado al vino) o en sopas como la busecca (sopa elaborada con callos de ternera), el vitello tonnato (ternera con atún y anchoas), la piccata (carne de ternera en papillot con alcachofas), las messicani (escalopes finos), el abbachio, etc.

Existe una gran cantidad y variedad de charcuterías que se pueden probar a lo largo de toda italiana. Algunos de ellos son el jamón italiano o prosciutto, la mortadela, el salami, etc. Un ejemplo de receta famosa que incluye embutido es el saltimbocca, unos rollitos de ternera y jamón. No obstante, algunos embutidos suelen prepararse de forma muy similar al bocadillo español, en lo que se denominan "panini".
El pescado, abundante en los mares de la península, es muy elaborado especialmente en Sicilia. Son importantes también los pescados de río y de lagos, como las truchas asalmonadas, la lamprea, sopas de pescado diversas, etcétera. El pescado y los mariscos son las principales delicias de la cocina italiana.

Arroces, pastas y quesos

1. Tallarines / 2. Lasaña / 3. Ravioles con queso
rellenos de carne picada / 4. Espaguetis
La pasta es el ingrediente más reputado de esta cocina europea. Hay una gran selección de pastas que pueden prepararse como plato fuerte (como la lasaña y los macarrones) y suelen servirse al comenzar la comida, de forma sencilla.















¿Cómo realizar una lasaña al estilo italiano?




Risotto

Los platos hechos con arroz (que se denominan risottos) son uno de los elementos característicos de la cocina del norte del país. Base culinaria que permite elaborar gran variedad de platos, generalmente cocidos con caldos olorosos.





Quesos italianos con nombres ilustrados










La mayoría de los quesos italianos son de calidad protegidos por el sistema de Denominación de Origen (DOP) como: gorgonzola, montasio, murazzano, parmigiano reggiano, pecorino, ragusano, raschera, stelvio, taleggio, valtellina casera, mascarpone, ricotta, entre otros.









Pizzas y panes


Además de la pizza y la focaccia (pan plano cubierto con hierbas y otros productos alimenticios), en esta categoría pueden encontrarse recetas parecidas, como el calzone (una especie de pizza cerrada sobre sí misma). Existe gran variedad de pizzas con diversos ingredientes como son: pizza marinera, pizza na boca da Margarita, pizza napolitana, pizza caprichosa, pizza cuatro estaciones, pizza cuatro quesos, pizza boscaiola, calzone, focaccia al romero.

¿Cómo hacer una pizza margarita?




1. Capuchino / 2. Vinos tintos y blancos /
3. Grappa (licor) / 4. Limoncello (licor)
Bebidas


Vinos: Italia es un gran productor de vinos, afamados por su aroma y calidad, posee vinos blancos, tintos y usualmente su denominación está determinada por el origen.
Cafés: Dentro de sus cafés identificamos fácilmente al expresso de intenso sabor y aroma o al cappuccino, que al recibir la leche atenúa el amargor y crea espuma; también han sabido darse variantes un tanto más extravagantes que recurren al chocolate u otras especias dulces.
Licores: La variedad de licores en Italia es bastante amplia, teniendo como uno de los principales al Limoncello, está hecho a base de limón; está el Amaretto hecho con almendras. La Sambuca, un anisado fuerte y seco, la Grappa, que está hecha del orujo de la uva. El Vermouth es un licor que tiene distintos tipos, como los secos, dulces, blancos o rojos.

martes, 21 de octubre de 2014

El sabor de España

Un país para saborear. Así es España.

La gastronomía de España es una variada forma de preparar platos, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país. Cocina de origen que oscila entre el estilo rural y el costero, representa una diversidad fruto de muchas culturas, así como de paisajes y climas. La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los pueblos que conquistan su territorio, así como de los pueblos que posteriormente coloniza. Esta situación le ha proporcionado una gran variedad de técnicas culinarias e ingredientes.



En la cocina española actual conviven dos realidades: la cocina clásica y

popular fundamentada en la tradición, y la cocina actual que emplea las más novedosas e ingeniosas técnicas de cocina de autor, con cocineros que han alcanzado fama internacional reconocida.
Huevos fritos, plato típico de la cocina española.
A la izquierda, cuadro de Velazquez "Vieja friendo huevos" s.XVII. A la derecha, huevos fritos con chorizo, tortilla francesa y ensalada.

INGREDIENTES BÁSICOS DE LA COCINA ESPAÑOLA


El uso de aceite de oliva está muy extendido en la cocina de España, uno de los mayores consumidores y exportadores de este producto. Los ajos son también un ingrediente común, al igual que el perejil, regalado en muchas compras en carnicerías y pescaderías.

Potaje
Verduras y legumbres
Son abundantes los platos elaborados a base de legumbres (garbanzos, lentejas, judías), empleadas en los diversos cocidos y potajes.

Los cereales son importantes en la alimentación española y se emplean 
generalmente en la elaboración del pan, que es un producto consumido a diario 
como acompañante en las comidas. 



La Paella, plato emblemático en la cocina española,
tiene como base el arroz. Es originaria de Valencia.





El arroz es muy popular, sobre todo en su plato estrella: la paella. Su expansión por el territorio se produjo en el siglo XIX.











Explotación de naranjos (Valencia)
Las frutas forman parte importante de la producción agrícola del país, y su consumo es elevado en gran parte del territorio. Existen regiones especializadas en la producción de fruta, e incluso de ciertos tipos de ésta, como pueden ser los cítricos de las costas levantinas.







Se pueden considerar entre los mariscos que dependiendo de la zona son populares, los percebes, centollos, nécoras, almejas, bogavante, cigalas, langostinos y calamares. 
Entre los pescados, se podrían mencionar muchos: el bacalao que se consume fresco y en salazón. El atún, que se encuentra fresco, aunque resulta muy habitual encontrarlo enlatado, la merluza, las anchoas, las sardinas. Como pescados de río se consume habitualmente la trucha. 

Carnes, caza y embutidos
Corte de jamón ibérico (Salamanca)
La ternera, el cordero y el cerdo son carnes que se consumen a diario en nuestro país, tanto asadas como guisadas o fritas.el consumo de carne de cerdo está muy extendido por el territorio. Existe una raza autóctona: el cerdo ibérico, que es muy valorada. Del cerdo se obtienen los embutidos tan frecuentes en nuestras casas: morcillas, chorizos, etc. No obstante, el producto porcino más solicitado por los españoles es con mucho el jamón. Existe una especie de jamón especialmente valorada y con denominación de origen: el jamón ibérico.
1. Churros con chocolate / 2. Variedad de hojaldres /
3. Roscón de Reyes navideño / 4. Pestiños


Dulces y postres
La variedad de postres y de dulces en la cocina española es comparable a la diversidad de platos existentes. Son muy populares las rosquillas, las pastas castellanas y los pasteles elaborados con hojaldre. Algunos están vinculados a festividades religiosas cristianas, como el roscón de reyes o los dulces navideños (turrón, polvorones, peladillas, etc.). El chocolate se emplea en la repostería española como bebida, siendo su empleo en repostería una influencia externa.





Bebidas
El vino es la bebida alcohólica por excelencia en España, además somos el tercer productor de vino del mundo. Nuestro país tiene una gran variedad de uvas, todas ellas de muy buena calidad. El país tiene diversas regiones donde se cultivan vinos; entre ellas: Rioja y Ribera del Duero (vinos tintos), Galicia (vinos blancos).
Otras bebidas alcohólicas frecuentemente consumidas son la sangría, la sidra en el norte y el cava. El aguardiente es una de las bebidas conocidas desde antiguo, y ya en el año 1599 se elaboraba con alambique. El consumo de cerveza es relativamente reciente en la sociedad española.



Costumbres: Tapeo y pinchos

La costumbre de la cocina mediterránea consistente en ofrecer diversos platos pequeños arraigó también en España con las tapas, o con el acto de ir de tapas, que se traduce en comer pequeñas porciones de alimentos mientras se bebe. Las tapas pueden ser frías o calientes y a veces se convierten en pequeños platos de sofisticada cocina. Para algunos autores una tapa es una "pequeña porción de algo que comer que acompaña a una copa de vino". En algunas zonas del norte de España, las tapas toman la forma de pinchos.



SECCIÓN AUDIOVISUAL
Vídeo con imágenes de una selección de algunos de los platos mas típicos de la comida Española. Por regiones podemos encontrar la gastronomía más importante de cada zona de España: Paella Valenciana, Cocido Madrileño, Salmorejo Cordobés, Fabada Asturiana, Lacon con Grelos, Pimientos de Padrón, Patatas a la Riojana, Tortilla de Patatas, etc.


Video sobre cómo preparar una rica paella de marisco...



lunes, 13 de octubre de 2014

Gastronomía de la República Checa

Acerca de la cocina checa se dice que no es precisamente la más saludable. Sin embargo, en este sentido no difiere mucho de otras cocinas centroeuropeas.
Principalmente es emparentada con la cocina alemana y la austriaca.


La cocina checa se encuentra influenciada de manera muy significante por la posición geográfica del país. La República Checa es un país interior con un clima más frío, por esta razón la base de su gastronomía la forman siempre productos posibles de ser cultivadas en el país, sobre todo el trigo, legumbres, patatas y la carne.



La carne pertenece a los componentes más importantes de la cocina checa. Se usa la carne de cerdo, de res, de pollo, de conejo y carne de caza. De los pescados, principalmente de agua dulce se prepara sobre todo la carpa, con menos frecuencia la trucha, lucio o anguila.



La especialidad de la cocina checa son las salsas y albóndigas de harina (knedlíky). Las salsas generalmente contienen crema de leche, mantequilla y harina. Existen varios tipos de albóndigas de harina, por ejemplo, con migas de pan, de patatas o rellenos con embutidos, pero también con frutas. Los platos preferidos de la cocina checa son un gran variedad de sopas y también dulces de harina. De las golosinas podemos mencionar los emparedados, variadas ensaladas, quesos de pasta blanda (Quesillos de Olomouc) o el jamón de Praga. 





Para acompañar la cocina checa no hay nada mejor que la cerveza. La cerveza checa es famosa mundialmente y tiene una larga tradición. Los checos la consideran su bebida nacional. Las cervezas más conocidas son Pilsner Urquell y Budějovický Budvar. En Chequia se cultivan también uvas, principalmente en Moravia del Sur. En las competencias internacionales se aprecian sobre todo los vinos blancos.



El souvenir preferido de los visitantes de la República Checa suele ser a menudo también el licor amarguidulce de hierbas Becherovka, proveniente de la ciudad balnearia de Karlovy Vary.














Para conocer un poquito la ciudad de Praga, capital de la República Checa, aquí os dejo un vídeo en el que se muestran los monumentos, calles y lugares más famosos y bonitos de esta ciudad, y unas fotos de cuando viaje a este lugar tan maravilloso y fríoo! jaja







MI EXPERIENCIA: 






Animaros a viajar a esta ciudad, os encantará!!!!!!