Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 14 de diciembre de 2014

Once datos curiosos del chocolate


Desde su descubrimiento en tierras americanas por la sociedad occidental, el consumo del cacao se ha universalizado y, con el tiempo, ha adquirido una inmensaversatilidad que va más allá de la cocina.

Con una historia tan larga y tan rica, seguro que hay algunas cosas que no sabías del chocolate:




1. Los primeros árboles de cacao descubiertos por los conquistadores europeos fueron conseguidos en la cuenca del río Amazonas, y al pie de las montañas de los Andes venezolanos y colombianos.

2. Joseph Fry, de Bristol, Inglaterra, fabricó el primer chocolate comercializado en el mundo, en 1848.

3. En Holanda, la festividad de San Nicolás o Santa Claus es celebrada el 6 de diciembre. Ese día, los niños dejan sus suecos de madera afuera de sus casas para que Santa los pueda llenar de monedas de chocolate.

4. El 14 de febrero de cada año, las chicas japonesas regalan corazones de chocolate a sus parejas o enamoramientos. Un mes después, exactamente el 14 de marzo, se celebra el “día blanco“, en donde los hombres repiten el gesto.





5. En Bélgica, 17.000 personas – 1 de cada 200 trabajadores - trabajan en la industria del chocolate.

6. Los chocolates con envoltura azul no se venden en Shanghai o Hong Kong, porque el pueblo chino asocia ese color con la muerte.

7. El chocolate no es nocivo para la salud dental como se piensa; en cambio, resulta ser beneficioso. El cacao contiene teobromina, una molécula orgánica capaz de proteger los dientes dos veces más efectivamente que el fluoruro.

8. La cosecha de un año de un cacaotero da para hacer, solamente, medio kilo de cacao.

9. Si todos los Toblerones vendidos en un año se colocaran en fila, ésta llegaría a medir 62.000 km, la longitud de la circunferencia de la Tierra.

10. En Holanda, fue elaborado el chocolate más grande jamás hecho. Fue un mazapán cuya confección duró tres días y terminó pesando 2034 kg.

11. Un estudio publicado en la revista canadiense Fisiología aplicada, nutrición y metabolismo descubrió que la leche achocolatada y las bebidas deportivas produjeron la misma recuperación en los atletas que las consumieron antes y después de entrenar. Sin embargo, todos prefirieron el sabor de la leche achocolatada.


Extraido de: http://cocinayvino.net/gastronomia/especiales/2991-once-datos-curiosos-del-chocolate.html 

lunes, 1 de diciembre de 2014

Cocina tradicional Vs. Cocina moderna

Con gran frecuencia, en cualquier conversación gastronómica y en cualquier ambiente social, se reproduce más o menos la misma argumentación que confronta la cocina moderna y de vanguardia con la cocina tradicional.
Normalmente, esta situación se resuelve en función de los gustos y de las opiniones personales, con la sólida implicación que los sabores y las impresiones encuentran en las particularidades idiosincráticas de cada persona.

Para entender esta transformación habría que echar un breve vistazo a la historia de la cocina contemporánea de los últimos cincuenta años, en los que tantas cosas han cambiado en las casas y en las cocinas, y en los que se han producido dos estupendas nuevas elaboraciones gastronómicas que han marcado y que han singularizado las artes culinarias y la restauración.

Desde la “nouvelle cusisine” que nació en Francia en la década de los años 70 con los alumnos del maestro Fernand Point, se inicia un enfoque culinario que se dedica a elaborar platos más livianos y delicados de sabor que presta una gran atención a la presentación de las comidas. La “nouvelle cuisine”, desde un inicio, abrió las puertas a un movimiento creativo que se desarrolló en su vecindad, igualmente basado en las grandes tradiciones culinarias de nuestro país, con Juan Mari Arzak y Pedro Subijana. Desde todas estas fuentes y muy brevemente -porque a estas alturas es de sobra conocido en todo el mundo- habremos llegado a trazar un camino de innovación culinaria que alcanza su máxima cumbre en Ferrán Adriá.

Ferran Adrià señala una y otra vez que la cocina tradicional y la cocina de vanguardia son perfectamente compatibles. Ferrán lo argumentaba con la irrebatible demostración de que “cada noche el personal de “El Bulli” y yo mismo, antes de comenzar el servicio, cenamos cocina tradicional”.

Pero ¿Cuál es la mejor de las dos cocinas?


La respuesta es bastante sencilla, ya que ambos tipos de cocina son excelentes y pueden convivir en el tiempo y en el espacio, ya que muchos cocineros combinan estos dos conceptos de forma regular, a través de recetas o ingredientes tradicionales con técnicas novedosas e innovadoras en el campo gastronómico.
Debe ser un compendio de estas dos grandes variantes o de la progresión de la cocina tradicional en algo más adaptado a los tiempos. ¡Como queramos denominarlo! Es necesaria la evolución en todos los campos del ser humano, porque aporta siempre riqueza y la cocina también debe disfrutar de estas posibilidades. Por eso, yo abogo por una cocina de tintes modernos y tradicionales, que combine las posibilidades de unos ingredientes básicos de calidad con unos toques vanguardistas.

COCINA TRADICIONAL
"La cocina de la abuela"

COCINA MODERNA
"Con Ferran Adrià"










Gastronomía Mexicana

La gastronomía mexicana, con su gran variedad de platillos tradicionales regionales, es rica en gusto, olor y colorido, orgullo del patrimonio cultural de la nación; atributos que atraen por sí solo al turista.

Su cocina cuenta con recetas milenarias que han ido pasando de generación en generación y que hoy en día constituyen un atractivo para el denominado Turismo Gastronómico, el cual ha ido incrementando su importancia en el mercado mundial.

La diversidad es la características esencial de la cocina mexicana.


Casi cada estado mexicano posee sus propias recetas y tradiciones culinarias. Aunque algunas sobresalen, en efecto, por su bien ganada fama y difusión, estas tradiciones gastronómicas regionales deben jerarquizarse sólo en función de gustos personales.


En las últimas décadas ha florecido un movimiento que se ha dado en llamar "nueva cocina mexicana", que retoma las recetas, técnicas e ingredientes nacionales y las combina con los propios de la alta cocina internacional. En Tijuana y otros lugares en Baja California, ha surgido la cocina fusión con el nombre de Baja Med que combina los ingredientes típicos de la cocina mexicana con los de las cocinas mediterráneas, como el aceite de olivo, y las asiáticas, como el limoncillo (hierba limón), siempre destacando los ingredientes frescos cosechados en Baja California.


El frijol, el maíz y el chile (ají) son la santísima trinidad de la culinaria azteca y arrancan más de una plegaria u oración, a los fieles devotos que se congregan en restaurantes y fondas para rendir culto a deliciosas tortillas y tacos, enchiladas y quesadillas, entre otros platillos.

El comensal debe tener presente los contundentes tamales, masa de maíz rellena de carne, fruta o queso, envueltos con hojas de plátanos y cocidas al vapor; o el mole, un espléndido guiso de carne preparado con una salsa a base de chile, ajonjolí, almendras, pasas, chocolate amargo y otros ingredientes.


Las botanas favoritas son los tacos, tortilla de maíz rellena de carne, frijoles o queso, que se acompaña con guacamole (salsa de aguacate); los chilaquiles, tortilla frita con nata y salsa de chile; y las quesadillas, empanada en forma de media luna rellena de queso fundido.


INGREDIENTES PRINCIPALES DE LA GASTRONOMÍA MEXICANA:

MAÍZ:
Es el cereal más sembrado en toda la República. En el país se cultivan más de cuarenta y dos especies diferentes de maíz.
El maíz sigue siendo la base de la mayoría de las cocinas mexicanas, quedando exceptuadas algunas tradiciones gastronómicas del norte de México, donde el maíz disputa al trigo el lugar como cereal básico.
La forma principal en que se consume el maíz en México es la tortilla.


CHILE:
El chile es uno de los ingredientes más representativos de la gastronomía mexicana y un fruto asociado indiscutiblemente a la identidad nacional.
Prácticamente no hay comida mexicana, sin chile.
Se menciona también como medicina ritual pues sanaba algunos de los aspectos relacionados con la salud del alma, ahuyentaba a los malos espíritus y rectificaba las actitudes de los niños malcriados ambas cosas por medio de su humo.









CEREALES:
Entre los cereales mas importantes en la dieta cotidiana de los mexicanos se encuentran: el trigo y el arroz. El primero de ellos comparte y disputa al maíz la condición de cereal principal. Está asociado principalmente con la confección de panes —aunque también existe la tortilla de harina—, ya sean blancos o dulces.


ARROZ:
Dado que es más versátil que el trigo, el arroz puede constituir en uno de los tres tiempos de la comida. La manera más extendida de consumir arroz en México es el arroz a la mexicana, que no es sino un arroz frito y luego cocido en salsa de jitomate. Sin embargo, las variedades de arroz seco son muchas: lo hay blanco —saborizado en algunas regiones con un tomate verde y cebolla—, verde —con chile poblano—, amarillo —con azafrán—, negro —con caldo de frijoles negros—, y además puede ser acompañado con verduras, especialmente en la forma conocida como «arroz a la jardinera».


VERDURAS, LEGUMINOSAS Y HORTALIZAS:
Las verduras que alimentaron a los antiguos mexicanos fueron sobre todo los quelites (quilitl), plantas aún inmaduras de diferentes familias botánicas, plantas tiernas que se «cocían en olla» o se comían crudas; en estas familias se incluyen los quintoniles, los cenizos, los huauhzontles, verdolagas, una planta denominada mexixiquilitl que se parece al berro. Los romeritos son plantas también muy importantes que han sido empleadas en diferentes guisados, sobre todo durante la Cuaresma y la Navidad.



NOPAL:
Aún se utilizan los nopales, sobre todo las personas con diabetes o con hipertensión arterialos, que acompañan infinidad de platillos y bebidas.



CHOCOLATE:
El chocolate es uno de los principales ingredientes de la gastronomía mexicana. Actualmente el chocolate es utilizado como condimento para la preparación del mole, en repostería, cosmetología, terapias (chocoterapia) e incluso como afrodisíaco. En cuanto a la salud el chocolate muestra diferentes beneficios; es revigorizante, estimula el sistema nervioso central, favorece la actividad intelectual y es antidepresivo gracias a sus diversos nutrientes.

INSECTOS COMESTIBLES: 
Como un ejemplo de la riqueza y diversidad de la comida mexicana podemos citar el consumo de los insectos, que aunque no es exclusivo de México, si muestra la adaptación de la cocina tradicional a una gran variedad de ambientes y recursos.
Entre los principales platillos podemos citar los siguientes: Chinicuiles (larvas de una especie de mariposa que crecen dentro del maguey), los gusanos de maguey (otro tipo de larva), la hormiga chicatana, los chapulines, los jumiles, y los escamoles (larva de hormiga), a la que incluso se le nombra “el caviar mexicano”.


BEBIDAS:
Las bebidas alcohólicas que acompañan a la gastronomía mexicana pueden beberse ahora en casi todo el mundo. Una excepción tal vez sea el pulque, cuyos expendios, las casi extintas «pulquerías», sólo pueden encontrarse en México y solo en ciertos estados de la república. Sitios populares donde se rinde culto a Mayahuel (diosa de la bebida prehispánica del pulque) hoy en día son casi museos.
Las bebidas alcohólicas más conocidas fuera y dentro de México son: el mezcal (bebida fermentada del agave), el tequila, el licor nacional, sangrita (bebida picante con jugo de naranja)